Curso de Quechua (Peru).doc

(752 KB) Pobierz

 

Por Angel Luis Almaraz Gonzalez

 

www.microshopnet.net

aluis@microshopnet.net

 

 

Curso de Quechua (Peru)

 

 

DEMETRIO TUPAC YUPANQUI:



TODA UN VIDA DEDICADA
A LA DIFUSION DEL QUECHUA

Todo empezó como jugando. Allá por el año 1950. Sebastián Salazar Bondy, entonces columnista del diario «La Prensa», escribió un artículo en el cual levantaba su voz de protesta contra la poca importancia que se le daba a la difusión del idioma Quechua. En dicho artículo denunciaba la ausencia de quechuahablantes (personas que hablan Quechua) en el Ministerio de Trabajo. Esta era la principal causa, según Salazar Bondy, de la poca difusión que se daba a nuestro idioma ancestral. Todo empezó como jugando y la respuesta no se hizo esperar. El general Manuel Odría, entonces presidente de la República, contestó ese artículo con una relación de todos los quechuahablantes que laboraban en el portafolio de Trabajo. Asimismo instó a don Pedro Beltrán, director del mencionado diario, a dejar las críticas contra su gobierno y trabajar en la difusión del idioma Quechua, a través de su medio de comunicación.

Un mozalbete llamado Demetrio Túpac Yupanqui, cuyo dominio y habilidad para comunicarse en nuestra lengua madre era conocido por Beltrán, ingresó al diario con la misión de elaborar un curso de Quechua. El curso aparecería semanalmente a través de «La Prensa».

Todo empezó como jugando y ya ha pasado casi medio siglo desde el primer intento por revalorar la vigencia del Quechua en nuestro país. En ese lapso el profesor Demetrio Túpac Yupanqui no ha cesado en su labor por difundir el Quechua valiéndose para ello de cualquier medio o canal. En ese transcurso, también da vida a uno de sus proyectos más acariciados, la academia de enseñanza del Quechua Yachay Wasi, que en poco tiempo se convirtió en un concurrido centro de enseñanza.

Esta ardua lucha por revalorar nuestro idioma madre encuentra explicación al ser, el Quechua, parte indeleble de esa milenaria cultura que nos dejó el imperio de los incas. Como se sabe, el filósofo Arnold Tombide calificó a esa cultura incaica como una de las cinco culturas más importantes de la historia de la humanidad.

Hoy, sus sueños por difundir el Quechua en todo el mundo, han encontrado un poderoso aliado: Internet y sus más de 60 millones de usuarios.



La Red Científica Peruana (RCP) Internet Perú, reconocida por la difusión de nuestra cultura al mundo, a través de la red mundial Internet, también estaba preocupada por revalorizar ese idioma que parece olvidarse en el Perú.

Al compartir un mismo ideal, no era difícil prever un encuentro. Así, desde principios de año, el profesor Demetrio Tupac Yupanqui, asesorado por un grupo de profesionales de la red, empezó a dar vida al primer curso cibernético de Quechua.

Este es el resultado de ese esfuerzo. Un curso completo, diseñado con tecnología multimedia (combina texto, imágenes y vídeo), que hace más dinámico e interactivo el curso. Diseñado para todos los niveles y puesto gratuitamente en el WEB gracias a la Red Científica Peruana, en una muestra más de su calidad de asociación sin fines de lucro.

Todos los peruanos estamos en la obligación histórica de dar seguimiento a este curso de QUECHUA, que está en la vitrina del mundo, y, ...todo empezó como jugando.

 

 

 

 

UNIDAD UNO

ESTRUCTURA DEL QUECHUA

1.0 El quechua con variantes regionales como cualquier otro idioma tiene características propias. El idioma andino pertenece al grupo de las hablas polisintéticas como el latín, el ruso y otros idiomas de Europa Oriental y de América. En la oración quechua opera una yuxtaposición de elementos morfológicos, casi silábicos, que funcionan entre la raíz y los sufijos determinantes de personas o casos



1.1 Utilizando el español comenzaremos a hablar el quechua así:

Español
En (preposición)
En Lima
Con
Con Luis
a (objeto directo)
A Bolivia
a (hacia)
Hacia el Cusco
De (lugar, circunstancia)
De Argentina

Quechua
-pi
Limapi
-wan
Luwiswan
-ta
Bolibiyata
-man
Qusquman
-manta
Argentinamanta
(Todos los ejemplos)

 



1.2 Los pronombres en singular son:

Español
Yo

El o Ella

Quechua
Nuqa
Qan
Pay
(ejemplos 114Kb)

Utilizando los sufijos del quechua (1.1) haga ejercicios de esta manera:

Español
En mí
Conmigo
A mí
Hacia mí(circunstancial)

Quechua
.............
.............
.............
.............

Igual ejercicio se hará con 'tú, 'él o ella'.



1.3 Los verbos en quechua, al igual que en español, se mencionan por el infinitivo. El profesor dice:

Español
Cantar
Bailar
Ir

Quechua
Takiy
Tusuy
Riy
(ejemplos 136Kb)

Si se fijan en qué letra termina los infinitivos del español llegarån a la conclusión que éstos terminan en 'r'. Por analogía dirán que todos los infinitivos del quechua terminan en 'y'.
Vayamos a esta conclusión: Si quitamos la 'r' al infinitivo español habrá dejado de "ser infinitivo". Apliquemos la misma regla al quechua y digamos que si quitamos la 'y', deja de ser infinitivo. Pero preguntemos de inmediato: Qué queda? y la respuesta correcta para el caso del quechua es: Queda la radical o raíz.



1.4. Las radicales en quechua son invariables. Esto quiere decir que si queremos conjugar el verbo cantar, "takiy", y suprimimos la característica del infinitivo 'y', taki estará en todos los tiempos, números y personas. Las personas serán determinadas por los sufijos que señalen qué persona es.

Español
Yo canto
Tú cantas
El o Ella canta

Quechua
Nuqa - taki - NI
Qan -- taki - NKI
Pay --- taki - N
( Ejemplos 280Kb)

La conclusión lógica es que los sufijos de la primera persona, segunda y tercera son -NI, -NKI y -N. Y estos sufijos también serán invariables para todos los verbos, de dónde podremos asegurar que en quechua hay un solo modelo de conjugación o una sola manera de conjugar los verbos. Sólo hará falta cambiar la radical del verbo que se desee conjugar.
Así si quiere utilizar "Tusuy", sólo será necesario cambiar Taki por Tusu y tendrá la conjugación deseada.

A esta altura, quienes desean conocer el quechua, podrán traducir ya oraciones completas. Lo que deberán tener presente son la naturaleza del sujeto o sujetos en nominativo como nuqa, qan, pay; el verbo en relación al sujeto (-NI, -NKI o -N) y la naturaleza del complemento marcado con -ta y los llamados complementos circunstanciales mencionados en 1.1, 1.2, 1.3.

 


 

VERBOS AUXILIARES

1.5 Si bien la estructura de los verbos esencialmente está determinado por la radical v.g. Taki... y los sufijos de persona hasta este momento -NI, -NKI, y -N, entre estos dos elementos determianantes pueden presentarse auxiliares verbales que multipliquen su significado.

1.5.1 s-ka o -sha presente sspecífico. Son los auxiliares equivalentes al progresivo inglés y al auxiliar estar del español. Actualiza al presente. No es lo mismo: Voy al Cusco que Estoy yendo al Cusco. En formas negativas desaparece el progresivo por que la negación en quechua es 'no ser', 'no existir' o 'no haber'.

Quechua
Takini
Tusunki
Takishanki
Tusushanki
(Ejemplos 294Kb)

Español
Canto
bailas
Estás cantando
Estás bailando

 


1.5.2 -ku de interés. El auxiliar -ku entre la radical y el sufijo de persona significa que la acción del verbo se realiza a sabiendas y con plena libertad. Los lingüístas prefieren indicar que la acción del verbo se efectúa por interés del orador.

Taki-kuni
Tusu-kuni
(Ejemplos 165Kb)

Canto porque es un placer cantar.
Bailo porque es un interés bailar.


1.5.3 -yku. Expresa la idea de tener honor en ejecutar la acción del verbo. Y quien tiene el honor de ejecutar lo hace a sabiendas y queriendo.

Tusu-ykunki

Tienes el honor de bailar

 


1.5.4 -yu. Es mayor honor que el -yku. La diferencia es sutil así como en las ceremonias católicas es diferente el saludo con inclinación de cabeza, con inclinación de hombros, con genuflexión, etc.

Tusu-yunki

Tienes gran honor de bailar

LOS INTERROGATIVOS

1.5.5 -chu es el sufijo que marca la pregunta concreta. El orador pregunta sobre una cosa que cae en la percepción de uno o más de los cinco sentidos.

1.5.6 -n -mi validadores. Son sonidos que responden a la pregunta -chu en el mismo sitio. Estos validadores son la contracción del verbo to be quechua kay que en el caso significan ser, estar, haber existir y tener al igual que verbo sum del latín.

1.5.7 Manan negación y su contrapeso -chu. Los validadores se utilizan en las respuestas afirmativas o en expresiones en las que se certifica que uno dice la verdad. Las respuestas negativas usan la negación mana y generalmente manan con el contrapeso que debe marcarse a la altura de la pregunta -chu. Pero en este caso, -chu no es pregunta, sino contrapeso de la negación manan.
1.5.8 Acentos. La generalidad de las palabras en quechua se acentúa en la penúltima sílaba. En los ejemplos que usaremos en la memorización del diálogo 1 tendremos el taytáy , phawayá que terminan con el ictus en la última sílaba lo que conocemos como aguda. Habrá otros pero son pocos en comparación con palabras graves o llanas del quechua. - enfatizador, equivale al español 'pues'.

1.5.9 -qa, tópico-comentario. El enclítico -qa es marcador de la palabra que contiene el comentario o es comentario dentro de la oración. Es la palabra que se repite en el contexto que bien podría ser suprimida sin faltar al sentido de la frase o a la idea que contenga la oración.

 

 

1.6 El sistema más fácil de aprender el quechua es memorizando los diálogos. Este sistema se basa en el aprendizaje natural de los idiomas. Todos los seres humanos 'hablamos' nuestro idioma por repetición y memorización. La escritura y los análisis lingüísticos son posteriores y equivalen a la docta sapiencia del idioma. Utilizamos el material preparado por nuestro colega y amigo Antonio Cusihuamán G., natural de Chinchero - Cusco para "Spoken Quechua Cuzco" de la Cornell University de N.Y. En aquella Universidad enseñamos quechua, a nivel de post-grado junto a Cusihuamán con una brillante dirección del Dr. Donald Solá.

DIALOGO

Un viajero (V) se direge de Urubamba al Cusco. Al llegar a Chinchero pregunta a un campesino (C) por el camino que conduce a la Ciudad Imperial.

Viajero:

bien, bueno

padre, señor, papá
Está Ud. bien, señor?
(Es saludo equivalente a buenos días, etc. y para toda hora)

allin

tayta
Allillanchu taytáy

Campesino:

buenito

caballero
Estoy bien, caballero.

allillan

wiraqucha
Allillanmi Wiraqucha

Viajero:

por favor, Es posible?

preguntar

te preguntaré
Es posible que te haga una pregunta?

allichu

tapuy

tapuyu-kusayki
Allichu, tapuyu-kusayki.

Campesino:

qué?

quizá, alo mejor
Qué será?, qué cosita será?

ima

icha
Imallatachu icha.

Viajero:

Cusco

al Cus...

Zgłoś jeśli naruszono regulamin